Hace mucho rato que he venido craneando que escribir acerca de educación, un tema que me toca de cerca, ya que he vivido en torno a ella, obviamente fui y soy aun estudiante, soy profesor tengo hermana, tío, prima, amigos y pareja que también lo son. Por lo tanto, más que ser un tema que se hable a diario, es algo que se vive, se siente y se respira.
Por lo mismo, es un tema recurrente en muchas conversaciones con mis colegas, pero hace un tiempo hasta esta parte se ha hecho un tema de país, que por lo tanto se ha convertido en una preocupación primordial del Estado de Chile, pero lamentablemente esta convesación se ha dedicado a manosear y ultrajar el concepto, cada uno tienen la solución para mejorarla y cada uno de estos mesías de la educación tienen a los culpables del debacle de la misma.
pero me pregunto, ¿por qué cualquiera puede hablar de una disciplina tan amplia sin tener una mínima idea de los que la educación?
primero es conocer el concepto, según la Real Academia de la Lengua, educación es:
(Del lat. educatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
4. f. Cortesía, urbanidad.
otra definición es la que aparece en wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
y si seguimos buscando en internet, podemos encontrar miles de ensayos, artículos, monografías sobre educación.
entendiendo esto, podríamos entender que en la educación intervienen corrientes psicológicas que posteriormente se transformaron en corrientes educativas que se aplican en el aula, con el conductismo, cognocitivismo, constructivismo, que a la vez existen procesos de enseñanza-aprendizaje, que existen modelos de enseñanza, métodos y estrategias para la misma y aun así muchos economistas, sociólogos, sicólogos, antropólogos, filósofos, ingenieros y srs nadie siguen dando sus recetas para que esto mejore.
Acá en Chile es muy fácil hablar de educación cuando un gremio no se ha preocupado de hablar de ello, cuando hemos dejado que se nos metan por todos lados a darnos catedra de como hacer nuestro trabajo, cuando hemos sido nosotros los culpables del manoseo. Pero debemos ser realistas, los profesores no tenmos toda la culpa, somos parte de una cadena, de una red, somos parte importante de una comunidad que esta vinculada al proceso de la educación del niño, pero es más secillos culpar al profesor de lo mal que anda la cosa.
Es así que veo, desde mi punto de vista que existen otros factores que insiden o que son parte de la educación:
genética parental: aquella que le entrega los padres y la familia en la gestación del niñ@, no soy biólogo así mayores explicaciones no daré para no caer en lo que estoy criticando.
genética propia: aparte de la genética que le entrega los padres, el niño genera su propia genética.
la familia: he aquí un importante factor que inside principalmente en la educación de un niñ@, ya que la preocupación que le imprime la familia para estar encima del alumno, para reforzar los contenidos que se le entregan en la escuela, son quienes entregan los valores primarios de un niñ@, quienes sancionan los malos comportamientos, quienes hacen y modelan a un niñ@ o sea nuestros alumnos son el reflejo de su hogar.
el ambiente: los estímulos que recibe un niñ@ también influyen es su desarrollo y en su educación, el ambiente esta dado por donde viven y con quienes se relaciona.
el colegio o escuela: el lugar donde realiza su enseñanza-aprendizaje, donde aprende a aprender y donde hace para aprender, es donde se le entregan las herramientas que le servirán para enfrentar la vida. es importante que una escuela o colegio tenga los recursos mínimos, biblioteca equipada, equipos tecnológicos, personal suficiente y eficiente, materiales para desarrollar clases óptimas e ideales.
y por supuesto el profesor, quien es el el facilitador del aprendizaje del niñ@, quien le entrega las herramienta con las cuales construirá su futuro, donde el profesor debe ser un persona con una sensibilidad social, preparada, en constante preparación y sobre todo con VOCACIÓN, amar lo que se hace.
si alguno de estos factores falla, fallará la educación.
Entonces, cuando se habla de las distintas mediciones, pruebas y resultados de una escuela y estos son malos el único responsable de esto es el profesor, porque son malos y punto. Pero esos que hablan saben lo que es vivir en una escuela, donde dejas tu vida para hacer la vida de otros, donde eres mal mirado, vilipendiado y denostado por elegir esta carrera hermosa. creo que aun no se entiende que los colegios no deben preparase para el simce o para la psu o la medición que sea, sino que deben preocuparse de que la educación es para la vida y para formar un ciudadano crítico y no formar borregos estúpidos que son manejables por unos pocos, cuando entendemos que la educación entrega armas para vivir la vida y ver que afuera hay algo más que se puede ser y hacer, cuando se entienda que el simce es una foto trucada, que se puede maquillar a la pinta del quien le interese, que no refleja la verdad de lo que sucede.
es aquí donde el estado debe intervenir y tomar un rol protector y regulador de la educación, donde debe proteger la educación pública, entregando mayores recursos a ella, no a la privada y no fomentar el proceso privatizador de ella, debo aclarar que soy partidario del modelo neoliberal, pero eso no significa que el estado debe ser privatizador, el estado debe velar por los intereses de los chilenos y más aun de quienes estan en los quintiles más bajos. pero a su vez el estado debe regular y fiscalizar la educción tanto pública como privada, cerrando establecimientos que no estén entregando una educación como corresponde, normando las universidades, llegando incluso a poder abrir o cerrar carreras, según la necesidad del estado y con estos potenciar los profesionales y técnicos que se necesitan y dejar de saturar las carreras de mayor demanda.
es así que el termino de educación va más allá de lo que realiza la escuela es un proceso que empieza en la familia pero que nunca termina y el cual debe ser preocupación del Estado.
creo que esto es solo una parte de la visión que tengo de la educación, en otro momento tocaré el tema del ejercicio docente y la intervenciones que están presentes en el aula.
con cariño y esperando el debut del futuro campeón del mundo, nos vemos en la próxima entrega.
domingo, 13 de junio de 2010
sábado, 17 de abril de 2010
No soy resentido
por qué esta afirmación?
aquí la respuesta, siempre que critico algo o hago alguna publicación en mi facebook o en mi twitter, existe cieto grupo de personas que, obviamente, no piensan como yo y no les parece esta posición, lo más facilista es sacar el recurso barato de que soy un resentido. Y resentido en todas sus formas posibles, pero la peor es segun ellos, es ser resentido social.
Pero me detuve y pensé (si, a veces tengo eso de pensar), que es ser resentido. me dirigí a buscar sus significado en la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es y busqué, resentido y me lanza esto:
resentido, da.(Del part. de resentirse).
1. adj. Dicho de una persona: Que muestra o tiene algún resentimiento. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Que se siente maltratada por la sociedad o por la vida en general. U. t. c. s.
entonces supuse que la 2º acepción debe ser la cual me están adjetivando a mi.
pues bien, creo y siento que este no es el caso, no nací en una familia acomodada ni un sitial social muy de elite, pero mi familia siempre fue de esfuerzo, nunca falto nada ni pasamos grandes crisis, o más bien nunca me di cuenta porque mis padres fueron ordenados, mi papá trabajador sin mayores estudios y mi mamá dueña de casa y emprendedora en la misma situación educacional que mi padre, siempre se esforzaron para que sus 6 hijos tubiesen lo minimo para subsitir, y mi hermano menor y yo tocamos quiza el mejor momento de esta familia, estudiando en colegios de mejor calidad que el de mis hermanos mayores, y de todos 5 fuimos educados en universidades, y podemos optar a un buen pasar. Pero sobretodo, nos dieron valores, como el respeto, el amor, la solidaridad, el hacer lo correcto. Crecimos en una familia pluralista e informada con valores católicos.
A que lleva todo esto, soy un hombre formado por una gran familia y deformado por las situaciones que me tocó vivir, no reniego de nada, acepto mis culpas y puedo hacerme responsable de mis culpas, pero cuando se critica eso no significa que uno sea un resentido.
Nunca me he sentido inferior a alguien que tenga dinero, y ojalá que nadie se sintiera inferior, es más creo que muchos aspiran a tener algo más para sus familias y para si mismo, es cosa de ver a los muchachos de la selección chilena en el programa que emitió canal 13, nunca se quedaron ahí salieron de donde estaban para ser algo mejor y es eso lo que todos quieren.
Auto, casa y futuro para mis hijas y tener un retiro tranquilo.
pero criticar al gobierno de turno no me hace resentido, no me hacer ser un tonto ni un ser que no sepa de nada, para mi ser resentido es otra cosa mucho mayor.
Ser resentido, es mirar para al lado y decir, porque no tengo esto o aquello, porque tu tienes y yo no, o trabajar y no disfrutar de lo que haces, culpar al mundo de tu desgracia.
ser una persona de mente crítica, pienso que te hace despavilar y estar atento de situación actual, para vivir mejor el futuro y no volver a repetir ciertas tonteras, y es más, al compartir tus críticas vas generando una causa común, que vas retroalimentado una conciencia social, porque más allá de criticar porque si, esto tiene un contenido de protesta con sentido y tiene un fondo y una forma.
así que ojalá se entienda que no soy resentido, más bien un tipo que no comparte ciertas visiones dehacer las cosas.
un abrazo.
aquí la respuesta, siempre que critico algo o hago alguna publicación en mi facebook o en mi twitter, existe cieto grupo de personas que, obviamente, no piensan como yo y no les parece esta posición, lo más facilista es sacar el recurso barato de que soy un resentido. Y resentido en todas sus formas posibles, pero la peor es segun ellos, es ser resentido social.
Pero me detuve y pensé (si, a veces tengo eso de pensar), que es ser resentido. me dirigí a buscar sus significado en la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es y busqué, resentido y me lanza esto:
resentido, da.(Del part. de resentirse).
1. adj. Dicho de una persona: Que muestra o tiene algún resentimiento. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Que se siente maltratada por la sociedad o por la vida en general. U. t. c. s.
entonces supuse que la 2º acepción debe ser la cual me están adjetivando a mi.
pues bien, creo y siento que este no es el caso, no nací en una familia acomodada ni un sitial social muy de elite, pero mi familia siempre fue de esfuerzo, nunca falto nada ni pasamos grandes crisis, o más bien nunca me di cuenta porque mis padres fueron ordenados, mi papá trabajador sin mayores estudios y mi mamá dueña de casa y emprendedora en la misma situación educacional que mi padre, siempre se esforzaron para que sus 6 hijos tubiesen lo minimo para subsitir, y mi hermano menor y yo tocamos quiza el mejor momento de esta familia, estudiando en colegios de mejor calidad que el de mis hermanos mayores, y de todos 5 fuimos educados en universidades, y podemos optar a un buen pasar. Pero sobretodo, nos dieron valores, como el respeto, el amor, la solidaridad, el hacer lo correcto. Crecimos en una familia pluralista e informada con valores católicos.
A que lleva todo esto, soy un hombre formado por una gran familia y deformado por las situaciones que me tocó vivir, no reniego de nada, acepto mis culpas y puedo hacerme responsable de mis culpas, pero cuando se critica eso no significa que uno sea un resentido.
Nunca me he sentido inferior a alguien que tenga dinero, y ojalá que nadie se sintiera inferior, es más creo que muchos aspiran a tener algo más para sus familias y para si mismo, es cosa de ver a los muchachos de la selección chilena en el programa que emitió canal 13, nunca se quedaron ahí salieron de donde estaban para ser algo mejor y es eso lo que todos quieren.
Auto, casa y futuro para mis hijas y tener un retiro tranquilo.
pero criticar al gobierno de turno no me hace resentido, no me hacer ser un tonto ni un ser que no sepa de nada, para mi ser resentido es otra cosa mucho mayor.
Ser resentido, es mirar para al lado y decir, porque no tengo esto o aquello, porque tu tienes y yo no, o trabajar y no disfrutar de lo que haces, culpar al mundo de tu desgracia.
ser una persona de mente crítica, pienso que te hace despavilar y estar atento de situación actual, para vivir mejor el futuro y no volver a repetir ciertas tonteras, y es más, al compartir tus críticas vas generando una causa común, que vas retroalimentado una conciencia social, porque más allá de criticar porque si, esto tiene un contenido de protesta con sentido y tiene un fondo y una forma.
así que ojalá se entienda que no soy resentido, más bien un tipo que no comparte ciertas visiones dehacer las cosas.
un abrazo.
martes, 13 de abril de 2010
Bienvenidos a mi Blog
Hasta que me decidí a crear un blog, porqué? creo que por una necesidad de expresar la opinión de este profesor que está entrando a la 3º decada de vida, y tiene mucho que decir, que obviamente no será del agrado de todos, como muchas cosas en mi vida, pero son mis pensamientos, sentimientos, creencias y visiones de la vida, el mundo, la política contingente, el deporte y tanta cosa que se me cruce.
No espero ser un lider de opinión, pero desde esta trinchera algo se dirá.
una bienvenida breve pero lo que se viene sera algo más extenso.
Saludos desde la hermosa Ciudad de San Antonio, Chile.
un abrazo
profesor Jota
No espero ser un lider de opinión, pero desde esta trinchera algo se dirá.
una bienvenida breve pero lo que se viene sera algo más extenso.
Saludos desde la hermosa Ciudad de San Antonio, Chile.
un abrazo
profesor Jota
Suscribirse a:
Entradas (Atom)